REFERENTES ARTÍSTICOS

Andrés Serrano


Hay que hacer una lectura política del trabajo de Serrano porque en el fondo aquello que no se quiere ver y que él se empeña en mostrar no es otra cosa que el sueño americano: el moralismo, el desprecio por lo que es diferente.
Al final, quizás, se trata simplemente de un intento del fotógrafo por hacernos ver cómo somos en realidad, atraídos y al mismo tiempo repelidos por el sexo, fascinados por lo diferente pero al mismo tiempo incapaces de aceptarlo.
Andrés Serrano dice que la orina simboliza el desecho, agrega, pero también una función necesaria.
Su sentido estético y a la mirada oblicua del artista es capaz de concertar cualidades únicas respecto del color, que se sublima en los fluidos corporales y en la variedad de los tonos de su combinación: orina, sangre, esperma; sangre y orina, sangre y esperma... porque esa cualidad, dice, se enseña a no mirar.
Serrano logró, con la ayuda de Helms, presentar al arte como un terreno simbólico que tiene mucho que ver con la libre expresión en la vida cotidiana. Sus imágenes trabajan la desarticulación de un mundo basado en polaridades sacro-profano, femenino-masculino, joven-viejo, vida-muerte, abstracción-representación. Todo eso aparece en la obra de Serrano en una prolongación recíproca que circula naturalmente como los fluidos en el cuerpo contenidos por la carne. Aquellas imágenes de su serie La Morgue de 1992 no son otra cosa que una reflexión sobre la vida y la muerte. En la era en que se juega con la ilusión del triunfo sobre la muerte, Serrano la trae dramáticamente a escena y muestra fragmentos de ese estado de integración humana que inevitablemente produce. En ese punto donde los matices se clausuran y diluyen diferencias económicas, de razas, credos políticos o religión.
La fotografía, a su vez, le sirve para dar cuenta de esa realidad. desde un naturalismo exasperado que recuerda la imaginería persuasiva del barroco español, hasta una sutil fuga hacia la abstracción que no se aparta del erotismo, acaso el rasgo más sugerente de sus imágenes.
su trabajo funciona simultáneamente como revelación y como crítica, haciendo perceptible lo escondido y lo invisible, y aún lo verdaderamente indigerible. A costo del espectador, manipula secretos haciendo visible cosas que la mayoría de las personas prefieren no ver o reconocer".
"Pero, en definitiva, la gran fuerza de su trabajo reside en su difícil y problemática naturaleza, en su voluntad de confrontar la formidable temática del sexo, la religión, la raza y el poder".






Lucian Freud

Pintor inglés de origen alemán, creador de obras precisas y realistas, conocido por su extraordinaria maestría en la representación de las figuras humanas. Nieto de Sigmund Freud, nació en Berlín el 8 de diciembre de 1922 y emigró a Inglaterra con su familia en 1933. Entre 1938 y 1943 estudió arte en Londres y en Dedham. Alcanzó fama internacional durante la década de 1950 y desde ese año se han llevado a cabo numerosas exposiciones de su obra por todo el mundo. Aunque en su primera etapa experimentó dentro del surrealismo y el neorromanticismo, encontró su estilo personal en obras de un realismo muy detallado como, por ejemplo, en el sombrío cuadro Interior en Paddington (1951, Galería de Arte Walker, Liverpool). Entre sus últimas pinturas, caracterizadas por una pincelada más expresiva y un mayor contraste de color, destacan una serie de retratos de su madre de gran penetración psicológica. Freud es uno de las artistas más representativos de su generación, y ha desempeñado un papel vital en la continuación de la tradición figurativa en la pintura británica del siglo XX






David Salle

Empezó a utilizar en su pintura técnica cinematográficas como el montaje y la pantalla dividida.
Uno de sus primeros trabajos, en una revista pornográfica, supondrá una de sus más recurrentes fuentes de inspiración, el erotismo, imágenes de mujeres desnudas tratadas de forma realista, sin pudor. Tras algunas instalaciones y performances, hacia 1979 se decanta por unas pinturas realizadas a partir de imágenes superpuestas, mezclando técnicas y estilos: Salle utiliza indistintamente la imagen, el vídeo, el cine, el diseño y la moda; se nutre por igual del arte clásico.
La característica principal del estilo de Salle es la yuxtaposición de imágenes, una superposición desorganizada e incoherente de imágenes provenientes tanto de la Historia del Arte como del diseño, la publicidad, los medios de comunicación, el cómic, la cultura popular, etc. Suele recurrir en sus imágenes a la inserción de texto o signos de variada procedencia, recordando frecuentemente el graffiti. Sus imágenes tienen un cierto aire ingenuo, torpe, están expresamente mal pintadas, con fallos de composición y estructura; pero es parte del proyecto de Salle, dar una visión de conjunto a través de la superposición de imágenes, reflejo de un estilo artístico irónico y autocrítico.
Salle utiliza cuadros de gran tamaño, recurriendo a menudo al formato en dípticos y trípticos. A menudo crea una disposición teatral en la situación de los motivos, la ambientación y la iluminación de las escenas. Suele emplear técnicas mixtas con objetos tridimensionales, como mesas, telas estampadas y botellas. Su producción incluye asimismo escultura, cine (la película Search and Destroy) y decorados para los ballets de inspiración punk coreografiados por Karole Armitrage.
Imágenes Superpuestas
La pintura de David Salle se caracteriza por la superposición y yuxtaposición de imágenes, elementos y figuras. Igualmente, dentro de una imagen aparece otra y detrás otra.
La Figura
En la mayoría de las obras aparece la figura humana, generalmente femenina y, en muchos casos, le gusta representar los cuerpos desnudos en actitudes eróticas.
Estructura Compleja
La mezcla de fragmentos, el claroscuro e incluso la inversión de la imagen dificultan la lectura rápida de las obras y propone una visión del cuadro en distintos tiempos.
Orden y Equilibrio
Todas sus pinturas destacan por el orden en la organización de las partes. El conjunto resulta equilibrado a pesar de la dispersión de cosas que construyen la composición.
Espacio Teatral
Salle crea el espacio del cuadro con una determinación teatral por la situación y disposición de los motivos, la ambientación general e incluso, la iluminación de las escenas.
Polke y Picabia
De Polke aprendió la técnica de la transparencia en la pintura, empleada a su vez por Picabia en los 30. Con ella logra composiciones espaciales donde la superficie se distingue del fondo.
El Pop
El uso voraz de imágenes y símbolos extraídos de la cultura contemporánea, la combinación de técnicas y medios convierten a Salle en heredero de los postulados estéticos del Pop.

 



Philippe Meste.


El acercamiento que Meste realiza al sexo es sin duda provocativo, pero también denota una reflexión y una reacción premeditada a los estímulos que el artista percibe. Con sus creaciones Meste nos traslada a su modo de ver y entender la sexualidad, acercándonos al mundo de la pornografía, la violencia, la sumisión, el onanismo… Todo ello desde un prisma plenamente estético que dota a sus creaciones de un valor trascendental que va mucho más allá de lo meramente físico para adentrarse en lo casi-espiritual. Precisamente por ello, la potencial alarma que estas imágenes y acciones pudieran crear se encuentra realmente en los ojos de quien lo contempla y no en la propia obra, que tan sólo es el resultado de un proceso de creación ascética.
Los trabajos de Meste son empleados con fines ascéticos/estéticos y con el propósito de remover en el espectador buena parte de un aletargado subconsciente revolucionario. En efecto, el artista opina que vivimos en una sociedad fría, adormecida en un falso estado del bienestar por un conformismo y un consumismo enfermizo. Y la creación contemporánea no ha sido ajena a este efecto anestesiante sino que ha caído bajo sus perversos efectos al ir perdiendo progresivamente su capacidad y potencial liberador para provocar emociones extremas en el espectador. El arte se ha ido convirtiendo en un repugnante producto de consumo fácil y de rápida digestión, por lo que Meste quiere romper esa tendencia que casi se ha convertido en status quo, convirtiéndose en un símbolo de resistencia para la sociedad francesa actual (desde Chirac hasta Sarkozy-Bruni), del mismo modo que Chris Burden lo fue para la sociedad estadounidense tras la derrota en la guerra de Vietnam.
Para ello, para despertar al visitante de esa inactividad cerebral preponderante emplea un lenguaje directo, con objetos e imágenes insanas de violencia y sexo explicito, que, como veremos posteriormente, son dos de las temáticas principales de su obra. Dichas imágenes abofetean brutalmente los esquemas preconcebidos y ambiguos que lastraban nuestro modo de actuar y nos confronta con la realidad por medio de un arte brutal que sólo encuentra precedentes en la escena norteamericana posterior a la II Guerra Mundial. Su arte resulta desconcertante porque no contiene ningún mensaje artístico personal, pero nos deja en evidencia al sacar a la luz las censuras que cada uno se ha creado a sí mismo como medidas de protección contra la realidad que nosotros mismos hemos creado. Es posible que su mayor contribución al arte contemporáneo sea precisamente esa: la conquista de la realidad extrema mediante una confrontación directa con la misma sin ningún tipo de intermediario o planteamiento ideológico que contamine ese encuentro. El establecimiento de relaciones con lo REAL requiere un esfuerzo de maduración por parte del artista a la hora de comunicar al espectador un mensaje personal y una invitación para contemplar el mundo sin ningún tipo de limitación o condicionamiento moral, ideológico o legal.
El resultado de esta revolución pacífica en la que Meste nos invita a eliminar todo lo decorativo, lo artificial y lo preconcebido resulta tremendamente alarmante, pero esto no hace más que reafirmar la autenticidad de su arte: nos encontramos ante un artista insurrecto que ha sobrepasado irremisiblemente cualquier barrera que nos separaba de la realidad. En efecto, en su obra Meste lleva sus líneas de pensamiento hasta lugares abismales que pueden tener un efecto desconcertante. Por ello el propio artista define su obra como una sucesión de experiencias, experimentos y acciones que tratan de probar el aguante del artista, del espectador y del arte en si mismo.
El artista clasifica conceptualmente sus creaciones en cuatro categorías en función de la temática que maneja en cada obra. Dicha clasificación se denomina con el acrónimo GASM y recoge los principales intereses de Meste a la hora de acercarse a lo real y plasmarlo en su obra.
          



Wilson Díaz


Podríamos decir que el trabajo de Wilson Díaz es polifacético: hace instalaciones, performance, acciones y, sobre todo, tiene gran capacidad para convocar a la gente alrededor de eventos vinculados con las artes del cuerpo.
Sementerio
Semen humano sobre cartulina
Sementerio es un proyecto que se está construyendo a partir de donaciones de semen recogidas entre el público. Se inició en marzo de 1995 y continuará por tiempo indefinido; surgió a partir de una obra que hice en 1986, titulada también Sementerio, y realizada con tinta y semen en el papel. Este descubrimiento, que evidencia esa voluntad inconsciente de la especie por extinguirse, sirve de trampolín para tocar lo infinito, al congelar momentos en donde hay un vértigo de tiempo. Aquí está la prueba de la presencia total del cuerpo y, a la vez, la de su ausencia. Es un juego de paradojas y reflexiones entre conceptos aparentemente opuesto o diferentes, pero que configuran un todo: vida y muerte, individuo y especie, momento y eternidad, ser y esta, etc. Concebida como una obra en permanente desarrollo y cambio, sin embargo, es físicamente muy frágil. Involucra conceptos como el de pintura en sus aspectos más básicos (fluidos, ingravidez, color, etc.) y dibujo (límites de formas accidentales, sellos y escritura).



Guillermo Kuitca

Realiza instalaciones sobre muebles, colchones y otros objetos. En sus obras hay referencias del Holocausto, la represión política, el sida y la soledad en las grandes ciudades. Kuitca desarrolla “sus dibujos y acrílicos tanto en telas convencionales como en planos y objetos inusuales”; aunque el recurso más novedoso son sus obras pintadas sobre colchones.
En su arte, además, forman parte el cine, el teatro y la música. Trabaja en obras de grandes dimensiones, “llenas de objetos icónicos, escenarios vacíos, planos arquitectónicos de teatros”.
La especialidad de Kuitca es mapas, ...en el más amplio sentido del término, ...como diagramas de relaciones tanto espaciales como temporales. Ha pintado ...planos de estadios, apartamentos y prisiones, arreglos de butacas de teatros, planos de calles citadinas. Ha transpuesto la topografía de países sobre las superficies irregulares de colchones... Los resultados son a menudo cuadros abstractos muy vistosos con un giro referencial.

     


 Ángel Rengell


Sus desnudos desprenden erotismo en estado puro, con esa simbología sensual y romántica que le da una luna casi siempre presente que ejerce de musa e influencia seductora y que contempla los trazos delicados que dan forma a los cuerpos. Sus modelos están llenos de belleza de expresión y de energía, una realidad carnal llena de intensidad que atrapa fácilmente. Angel trata el desnudo con una natural sobriedad, Para él son parte de un todo, la esencia misma de la estabilidad artística. El cuerpo es parte del alma y ambas se interrelacionan entre el color y los delicados trazos del pincel. Sus mujeres reflejan el deseo de dar y recibir, poseen un encanto melancólico no exento de pasión. Sus cuadros a veces nos recuerdan más a un ilustrador que a un pintor, a un dibujante de cómics que explora el placer entre colores apagados y formas precisas, desvelando los secretos y las pasiones de sus modelos. No hay nada forzado en las poses, es algo natural que envuelve el ambiente y atrapa la mirada, es una provocación dulce que incita al espectador a posar su vista en cada pliegue.
¨...Vivimos actualmente en una sociedad de contrastes, por un lado me asombra pensar que en este punto de la evolución humana todavía un Feminine Nude, con o sin insinuación, sea capaz de levantar polémicas…., y sin embargo por otro hay quienes lo aman y admiran lo bello, lo sublime. Quizá esa aprobación o rechazo, por supuesto, en algunos sectores, ante The Nudes depende precisamente de esa evolución tanto a nivel Cultural como Educativa. Todo esto me lleva a la conclusión de que se está produciendo en algunos sectores un retroceso, que nos aleja de esplendorosas épocas en las que el Arte alcanzó una libertad en la forma de expresión, cimas en las que The Nude era un medio para elevarnos en la “Espiritualidad”, mediante iconos, y seducirnos en la “Carnalidad” con representaciones de Venus. Una Obra de Arte puede sustituir por unos momentos la crueldad que a veces ensombrece nuestro entorno.¨

  
 
Luccia Lignan.
 
La pintura de Luccia Lignan transmite un sentimiento de fuerza y erotismo. Sus mujeres voluptuosas y sensuales no te dejan indiferente. Los colores ofrecen un potencial extra a sus pinturas, colores que resaltan la parte más femenina del cuerpo acentuando la carga erótica. Orden, equilibrio y audacia le dan a sus mujeres un aspecto libre y relajado que brindan sus cuerpos de forma agradecida. Hay en sus pinturas una fuerte personalidad, el reflejo de un potencial creativo que pugna por salir, que incluso aparece desafiante, que se insinúa y provoca. Las mujeres de Luccia te llaman desde su propio espacio, se ofrecen con semblante sereno y sin complejos, son conscientes de sus encantos y buscan la mirada y el deseo del espectador. Lucía trabaja la forma femenina en estado puro, alejada de los estereotipos actuales de cuerpos frágiles y medio anoréxicos. Su mujer es una mujer que perdura en el tiempo, que emula los clásicos renacentistas pero en la visión moderna y natural del erotismo del siglo XXI. Sus desnudos reflejan eso, el poder natural del sexo frente a modas o clichés, y por ello resultan aún más atractivos. Para ella y para sus pinturas el desnudo es un Arte, nunca una limitación. Es una forma de expresión, un grito de libertad, una llamada a la belleza desde el punto de vista de una mujer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario